domingo, 4 de octubre de 2009

28/09/09 --- ¿Crisis educativa?


La clase de hoy ha consistido en analizar la entrevista de Punset a Roger Schank, donde el tema principal es “aprender haciendo”.
Schank es un antiguo profesor de Universidad, uno de los principales investigadores en Inteligencia Artificial, y pionero en utilizar sistemas de aprendizaje alternativos en los colegios, por ello, quiere acabar con el actual sistema educativo, defendiendo la tesis de “aprender haciendo”.
Schank defiende que las dos principales causas de la crisis educativa son: el contenido de la enseñanza y la manera de enseñarlo. Cuenta que no debería haber las mismas asignaturas para todo el mundo, porque cada persona tiene unas motivaciones, unas percepciones, por tanto, a uno le podrán gustar mucho las letras y a otro la parte de ciencias, por ejemplo. Pero como el sistema educativo está en funcionamiento desde hace mucho tiempo, no cabe en la mente de profesores o gobierno, cambiar ese sistema, crear un sistema donde cada niño estudia lo que realmente interesa.
He dicho gobierno porque Schank también defiende, que él es culpable de la infelicidad de los niños, ya que para una gran parte de los niños que asisten al colegio (por no decir todos) es un suplicio y una obligación.
En una entrevista a Schank realizada Kindsein cuenta que a los gobiernos les interesa crear niños tontos, para que luego los votantes sean más dóciles y así, consigan un mayor número de votos. Pero es que además, el problema que existe es que los políticos hablan de educación pero realmente no saben sobre ello, porque no han sido ni profesores, ni nunca han estado en contacto con los niños.
Uno de los problemas que plantea la forma de “aprender haciendo”, es que desaparecerían los colegios, se reduciría mucho el número de alumnos por profesor, y se utilizaría mucho Internet, es decir, tres cosas que no caben en la mente, ni de los políticos ni de muchos profesores. Y digo de profesores, porque resulta que ellos deberían tener un amplio conocimiento, para que pudieran ir moldeando el aprendizaje de sus alumnos, pero claro, siempre molesta que los alumnos pregunten y que los profesores no tengan respuesta, y que la situación les sobrepase.
A mi parecer, todo lo que propone Schank es perfecto, yo también creo que el sistema educativo no es el correcto porque el problema no son los niños, sino las dos causas que he explicado anteriormente de la crisis del sistema educativo. Pero un inconveniente que veo, es que los niños y jóvenes de hoy en día no están acostumbrados a participar en las explicaciones de los profesores, es decir, no preguntan tanto como deberían, aunque no sé si es un motivo de falta de razonamiento e inquietud de los alumnos o porque los profesores no dan pie a preguntas.
Así pues los niños están en constante evolución, al igual como todo lo que existe en este mundo, entonces ¿por qué no evoluciona también el sistema educativo para una mejora?
Una de las posibles respuestas sea que tal vez nos encontramos en un país donde no gustan los cambios, sólo lo tradicional.

Aquí dejo la dirección de la página web consultada de la entrevista de Kindsein a Schank.

No hay comentarios:

Publicar un comentario