lunes, 7 de diciembre de 2009

02/12/09 -- Procesos reflexivos (II)

Una vez tenemos claro como se puede profesionalizar al docente, Pere nos pasó a explicar los procesos reflexivos del docente, es decir, la importancia que tiene para el profesorado reflexionar de su propia práctica para poderla mejorar.
Por ello, nos habló de Donald Shön, (filósofo y profesor) el cual aplicó el conocimiento de diseño de edificios al diseño del currículum. Él se fijó en que los arquitectos cuando desarrollan un plano, luego van a la obra hablan con los obreros sobre sus ideas, y gracias a su ayuda, pues le van diciendo si las ideas que tiene se pueden llevar a cabo, y los problemas que podrán aparecer.
Entonces, los profesores deberían hacer lo mismo, presentar una sesión, y luego mediante la reflexión de esa práctica, modificar aquello que no ha salido correcto, y proponer nuevas ideas para que salga mejor, es decir, reflexionar sobre la práctica, adaptar el pensamiento a la práctica.
Entonces Shön para realizar esta reflexión de la práctica, propone tres pasos:
1- Conocimiento en la acción: saber dar la clase. Existen profesores de todo tipo, pero sobretodo podemos diferenciar aquellos que son espontáneos, que tienen cierta habilidad para dar la clase, y otros que les cuesta más tener esa soltura. Este conocimiento es no verbal, de carácter práctico. Es un conocimiento implícito con la tarea del docente.
2- Reflexión en la acción: Explicitar y manifestar de manera simbólica el conocimiento en la acción: aprender de tu propia práctica. Es un proceso cognitivo. Esto permite que aquel profesor que en el conocimiento en la acción es débil le permita darse cuenta en lo que falla, y lo pueda cambiar.
Pero en una clase teórica, necesitas un tiempo, una desvinculación en la acción para reflexionar sobre lo que estás diciendo, y así darte cuenta si has dicho alguna cosa incorrecta. Se trata de reorganizar la acción presente.
3- Reflexión sobre la acción: cuando tú te desvinculas de la acción de dar las clases. Es una desconexión de la acción presente. Se trata de un análisis a posteriori.
Con estos tres pasos, es el momento en que se puede construir un conocimiento teórico a partir de la práctica.
El conocimiento en la acción se trata de un saber práctico. Y la reflexión sobre la acción es el paso de la práctica a la teoría por parte del profesor, analizando la práctica. Así se genera la teoría desde la práctica, y así tú das autonomía al profesorado, porque le das capacidad de pensar sobre su práctica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario