- Descubrimiento o Indagación: el profesor plantea problemas y no da respuestas, y son los alumnos los que buscan las soluciones. Encontramos diferentes técnicas:
o Descubrimiento guiado: aprendizaje convergente (parecido a un embudo). De la pregunta que ha propuesto el profesor, existe un conjunto de respuestas posibles, y el profesor realiza nuevas preguntas para que las respuestas vayan disminuyendo y así al final den con la respuesta correcta.
o Resolución de problemas: elabora preguntas para que los alumnos elaboren respuestas. Propone una situación problemática, y propone preguntas. Estas respuestas tienen que ser individuales para que todos realicen el proceso cognitivo. Se trata de un aprendizaje divergente, cada alumno da respuesta a la pregunta, y después el profesor propone otra pregunta, a la que cada uno resuelve como quiere. Al final, se da una sesión igual para todos, pero cada uno la vive diferente según las respuestas que haya dado.
Crearíamos situaciones con diferentes preguntas, y diferentes respuestas, siempre individuales, para al final, ponerlas en común.
En este grupo, el profesor sigue poniendo las normas.
- Diseño del alumnado: el profesor da un contenido, y después los alumnos tienen que proponer tareas para trabajar el contenido dado. Aquí el profesor es el que tutoriza, orienta, guía a los alumnos. El profesor se entiende como un asesor, proporciona al alumno solo aquel contenido que éste precisa. Con esta desvinculación, el profesor utiliza este tiempo para evaluar.
Atendiendo a este estilo, encontramos tres técnicas:
o Programa individualizado: el profesor determina el contenido, y los alumnos desarrollan tareas para estudiar el contenido.
o Estilo para alumnos iniciados: trabajar cualquier tema, el cual no está determinado por el profesor. Los alumnos eligen el contenido.
o Autoenseñanza: cada individuo participa en su propia enseñanza. La misma persona asume los roles de profesor y alumno.
Una vez analizadas las estrategias metodológicas, Pere siguió explicando otro contenido teórico. Ahora habló sobre la estructura de las sesiones de E.F.
Encontramos diferentes clasificaciones según a los aspectos que atendamos:
- De tipo fisiológico: calentamiento, parte principal, vuelta a la calma. Este tipo de sesión está dirigido para aquellas que son de entrenamiento.
- De tipo recreativo: animación, parte principal, juego final o despedida.
Estas clasificaciones no pueden ser una estructura de las clases de E.F. porque el objetivo de estas sesiones es obtener un conocimiento del movimiento. Por ello, la estructura debería ser:
Parte inicial: (12-15´)
Fase de llegada: la entrada a clase por parte de todos los alumnos
Fase informativa: normas de seguridad, información previa para explicar el contenido de la clase.
Fase activa: activación del cuerpo: calentamiento, ejercicios específicos, animación (6-8´). Se podrían realizar cualquier tipo de estas tres actividades.
Parte principal: (20-30´): actividades de desarrollo de la sesión. También si no se realiza el calentamiento, se puede empezar por ejercicios muy ligeros para ir incrementando su ritmo.
Parte final:
Fase activa: vuelta a la calma.
Fase informativa: repaso de aquello que se ha hecho, y recordatorio para las próximas sesiones.
Fase de salida: si los alumnos se duchan, o se marchan directamente a otra clase.
Una vez terminadas las explicaciones de Pere de los contenidos teóricos, nos dejó lo que quedaba de clase para ir adelantando trabajo en la U.D.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario