La clase de hoy la hemos utilizado para avanzar en cuanto a los contenidos teóricos de la asignatura.
Antes que nada Pere nos ha hecho una reflexión sobre la U.D.: la clase es un punto de encuentro entre los compañeros para comentar los avances que vamos haciendo por nuestra cuenta. No podemos dejar todo el trabajo para realizarlo en clase.
Luego, centrándonos un poco más en el objetivo de la sesión, Pere nos ha hecho un repaso de todos los contenidos teóricos que hasta el momento había explicado, para situarnos.
El último día de conocimientos teóricos nos explicó la proletarización, por tanto, hoy toca la visión opuesta: la profesionalización.
Pere nos hizo un repaso de qué era la proletarización, de sus conceptos y lo que provocaba en el trabajo de los profesores. Considero oportuno omitir esta información porque sería volver a escribir la entrada de este concepto. Por eso, paso directamente a hablar sobre la profesionalización.
Para hablar sobre esta perspectiva, Pere se basó en un cuadro, donde estaban recogidos los aspectos que diferenciaba la proletarización de la profesionalización. Los siguientes puntos son los que la caracterizan:
- Dar confianza al profesorado: proporcionarle una autonomía, libertad,...para que él elija los contenidos que crea convenientes y darle tiempo para que los sepa desarrollar.
- Reconocimiento social de la labor del docente: tenemos que ser respetuosos con aquellos que trabajan con tus hijos.
- Calificación docente: la administración te da tiempo para prepararte las clases, pero luego te exige que des las clases a un nivel muy alto. Los profesores tienen que preocuparse sobretodo de los alumnos y de les clases porque ahí es donde está la labor social.
- El profesor es el experto de las clases: tú eres el que investigas, publicas,…La parte más importante es elaborar un conocimiento profesional desde dentro, analizar lo que pasa en las clases. Hacen falta materiales que expresen la experiencia que han tenido otros profesores de E.F porque así se puede ver qué estrategias ha utilizado. Los profesores son los que definen los problemas porque son los expertos, no los que están por arriba haciendo estudios de un tema que no lo estudian desde la práctica, sino desde puntos de vista hipotéticos.
- Autonomía profesional: el profesorado hace aquello que considera oportuno según su formación y experiencia profesional.
- Desarrollo profesional: dotar de recursos y estímulos que potencien su innovación pedagógica (reducir el número de alumnos, de horas,…pero, está claro que la calidad, hay que pagarla).
- En vez de burocratización, lo que se pretende es calidad.
- Esta profesionalización se relaciona con la racionalidad práctica.
- La tecnificación: más ordenadores, más tecnología,… (que es una forma de controlar al docente), en la profesionalización se entiende como un recurso más.
- El profesor es el que es sirve del material.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario