domingo, 22 de noviembre de 2009

18/11/09 -- mmcc y autonomía docente

Según como entendamos el uso de los mmcc, entenderemos la actuación del profesor como una proletarización del docente o una profesionalización del docente.
Empezaremos explicando la proletarización del docente.
La proletarización es la consecuencia de la racionalidad técnica (materiales a prueba de profesor).
Las administraciones proponen el uso de este tipo de materiales debido a la desconfianza que tienen en los docentes preparados, y esto al final desemboca en la desprofesionalización del docente o proletarización.
Pero esta es tan solo una de las diferentes causas que lleva a la desprofesionalización. Otras causas que destacamos son: el control externo. Esto se refiere a que los materiales están creados en un contexto ideal, totalmente fuera de la práctica, están descontextualizados, y además, elaborados por personas que no son docentes.
Al utilizar materiales a prueba de profesores (como por ejemplo, el libro de texto), se cree que el profesor ya no tiene que prepararse las clases, por lo que ese tiempo libre que tiene de más, lo puede destinar a realizar otras tareas. Y esto lo que provoca es una intensificación de su lugar de trabajo, es decir, la administración le pide que haga más guardias, que vigile la biblioteca, que cuide el patio en la hora de recreo,...pequeñas cosas que hacen que disminuya su tiempo libre.
Pero la peor parte se la llevan los profesores innovadores, los cuales no tienen tiempo para crear nuevos materiales, evaluar sus propias clases,...y al igual pasa con los alumnos, que acaban haciendo tan solo aquello que se les pide, porque el tiempo libre que les queda, prefieren dedicarlo a otros menesteres que no estén relacionados con los estudios.
Además, parece que a día de hoy, la parte que menos importa de un profesor es su labor como docente, él no lleva el ritmo que quiere sino el que le imponen. Y esto teniendo en cuenta que los profesores tienen libertad de cátedra, es decir, el docente puede elegir el contenido a explicar.
Entonces, si sumamos el control externo, y la recualificación del docente(adjudicarle otras tareas adicionales a la de dar clase), esto provoca una intensificación del trabajo, lo que significa unos rendimientos adicionales pero reduciendo costes.
Recapitulando, vemos que la desconfianza de las administraciones provoca utilizar materiales a prueba de profesores, lo que se supone que quita trabajo a los docentes, pero pasa totalmente al contrario, se intensifica la labor del docente quitándole tiempo para la innovación, y esto al final lleva a la proletarización, a tener un nivel ínfimo de autonomía,y a que sean otros los que decidan por ti.

No hay comentarios:

Publicar un comentario