domingo, 8 de noviembre de 2009

2/11/09 -- Capítulos 3 y 4 (I)

Sobre la entrada del seminario del libro, voy a realizar tres entradas diferentes: el principal motivo es para que no se haga tan larga, y este mejor estructurado el blog.

El seminario del libro empezó con comentarios generales sobre el libro. Unos decían que su contenido era un poco difícil, y a otros les había parecido un poco más fácil que los anteriores. También se dijo que se empezaba a centrar más en el tema y a aportar soluciones. Y un punto donde todos estábamos de acuerdo fue en que al haber en este capítulo más definiciones que en el anterior, pues era mucho más fácil de hacerte un esquema, pero que el recordar la lectura era un poco más complicada.
Seguimos por hacer un resumen tanto del capítulo 3 como 4, y pasamos ya a hablar más específicamente de los capítulos.
Pere nos dijo que le fuéramos comentando aquello que nos pareció más impactante.
El primer compañero habló sobre la fragmentación de las asignaturas, y dijo, ¿todos los profesores deben saber todas las materias? O en cambio, ¿es mejor la especialización de los profesores en una materia?
En cuanto a la primera pregunta Pere contestó que tanto profesores como alumnos deben saber un mínimo de cultura general, unos contenidos básicos.
En cuanto a la segunda pregunta nos llevó a hablar sobre la globalización e interdisciplinariedad.
Y una pregunta que nos hizo Pere fue, ¿cómo podemos trabajar conjuntamente con asignaturas que tienen unos contenidos específicos tan diferentes? Y dijimos que todas las asignaturas tienen unos aspectos intrínsecos como los valores morales, sociales,...que son el punto en común, donde se debería trabajar.
Las pedagogías innovadoras nos ayudan a proponer cambios. Algunas de las innovaciones que se podrían llevar a cabo serían: el conocimiento globalizado, que se podría realizar siendo la clase impartida por dos profesores, que la relación profesor-alumno fuera diferente, que cada semana se tratara un tema en especial,...
El problema que hay en la escuela, es que los cambios se hacen muy lentos, y además, los profesores una vez terminan sus estudios, ya no vuelven a “reciclarse”, y se quedan con los conocimientos “anticuados” siendo que la sociedad y el conocimiento no dejan de avanzar.
Por ello, el punto más importante y donde debería la escuela provocar sus innovaciones es en el progreso social, en la relación entre las personas porque la sociedad va cambiando, y a eso la escuela no debe hacer frente, sino que se tiene que adaptar ya que hace un tiempo no habían niños de diferentes culturas en una misma clase, y así realizar un nivel básico de enseñanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario