domingo, 1 de noviembre de 2009

28/10/09 -- Diferentes usos de los mmcc

La clase de hoy ha empezado retomando la pregunta que el otro día lanzó Pere. Por mayoría absoluta hemos ganado los partidarios de crear materiales sugerentes. Y aunque Pere nos ha insistido que teniendo materiales cerrados la clase seguro que saldría bien, nosotros no hemos cambiado de opinión.

- Importancia del uso de los mmcc: dos aspectos a tener en cuenta.
- el uso: no podemos dar una acepción correcta de mmcc, porque existen materiales que no están pensados para el contexto escolar y, en cambio, se pueden utilizar sin ningún problema.
- potencial curricular: posibilidades educativas que puede tener un material. Por ello, un material que sea malo, si es utilizado por un buen profesor, pasará a ser un buen material, y al contrario también. Debido a esto, no se puede separar el uso del material del profesor.
Entre estos dos aspectos, es más importante el uso que el potencial curricular.

- Retomando la definición de mmcc, la tenemos que completar según dos aspectos:
La Racionalidad Técnica (RT) y la Racionalidad Práctica (RP) Según una u otra, se entenderá a los profesores y materiales de una manera u otra.
La RT establece un uso de los materiales establecido, predefinido. Es lo que conocemos como materiales cerrados. Apple, dice que estos materiales están a prueba de profesores.
La RP entiende a los materiales como unas herramientas de experimentación, son los que conocemos como materiales abiertos, sugerentes, se pueden utilizar en diferentes momentos, alumnado,...

Ahora nos vamos a centrar en las ventajas e inconvenientes de la Racionalidad Técnica
Definición: consiste en la búsqueda de la eficacia en el aprendizaje a partir del control en la relación entre los fines planteados y los medios para conseguir dichos fines.
Para conseguir los fines hay que controlar los medios.
Los medios pueden ser profesores, mmcc, instrumentos, es decir, la práctica.
Los fines es la teoría.
Para comprenderlo mejor, el claro ejemplo son los alumnos y el aprendizaje: para el alumnado lo importante es saber qué materia es la que va para examen, la restante que da el profesor, no les interesa.
Es importante definir los fines (mediante expertos) para conseguirlos y los medios que son los aplicadores.
Pero aquí se llega a un problema: si los expertos son los que definen los fines que hay que conseguir, y resulta que hace mucho tiempo que no bajan a las aulas para ver como se funciona, ¿cómo son expertos de una cosa de la que no forman parte?
Y en cambio, los aplicadores que son los que están todo el tiempo en las aulas, ¿por qué no son ellos los que plantean los fines?
Aquí se pueden establecer dos soluciones:
- que los expertos realicen estudios en las aulas, pero no pasando cuestionarios, sino presenciando durante un tiempo cómo se llevan a cabo las clases, es decir, que los expertos se pongan al nivel de los aplicadores.
- que los aplicadores expongan su opinión y problemas a los expertos. Pero el problema que existe aquí es que los profesores que crean teoría, quieren emular a los expertos basándose en teoría ya escrita, por tanto, copian teoría.
Resumiendo, hay pocos trabajos, estudios, sobre cómo dar las clases.
Esto conlleva que en todos los centros se utilicen los mismos mmcc, se les dé el mismo uso, produciendo así, una homogenización. En todos los centros se realizan los mismos ejercicios, y al final, todos hemos dado lo mismo de la misma forma, en vez de cambiar la forma de dar los contenidos.
Y es aquí, donde debemos producir las innovaciones, en vez de realizar las típicas unidades didácticas de iniciación a algún deporte, tenemos que crear actividades que envuelvan un concepto general, y a partir de ahí, trabajar diferentes ejercicios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario