domingo, 8 de noviembre de 2009

2/11/09 -- Capítulos 3 y 4 (II)

Otro punto sobre el que hablamos fue el conocimiento irrelevante y sobrecargado.
Hace veinte años, se tenían las mismas horas lectivas que ahora, y en estos momentos, hay el doble de contenidos, por tanto, los profesores tienen que dar su materia lo más rápido posible, entonces el aprendizaje ¿será bueno? Lo que sí que podemos saber es que la mayoría de los alumnos no entenderán la materia.
Muchas veces la cantidad de información que se da en la escuela, lleva a la desinformación. Por ello, lo que se debería hacer es: dar pautas de codificación de la información para saber separar el conocimiento relevante del irrelevante.
Y una pregunta que lanzó Pere fue, ¿cómo puede ser que en infantil haya más innovación que en primaria y secundaria?
Pienso que al menos se debería mantener ese nivel de innovación, ya que ampliarlo lo veo una tarea difícil. Si no se producen tales innovaciones es por la concepción “tradicional” que tienen los profesores al impartir sus clases, y piensan: “si toda la vida se ha hecho así, y ha “funcionado”, ¿por qué deberíamos cambiar?
En los niños se ha innovado más porque no les pueden tener mucho tiempo sentados y con estudios se ha descubierto que jugando se aprende más. El problema que existe en primaria y secundaria es la falta de estudios y que el tipo de racionalidad que se concibe es la técnica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario