Ha empezado explicando que el ideal democrático no se lleva a cabo en las escuelas, y que para Dewey, dos conceptos relacionados con la democracia (en forma de relación entre las personas, no como sistema de gobierno) son los importantes: libertad e igualdad.
Las opiniones en cuanto a la democracia de los compañeros han ido más encaminadas para describirla según la forma de gobierno, pero Pere nos ha reconducido y nos ha llevado a hablar sobre la forma de evaluación.
¿La evaluación de los contenidos tiene los contenidos de democracia? Pere nos ha comentado que la evaluación es muy importante pero debido al control disciplinario que ejerce sobre el alumnado, es decir, el poder del profesor ejercido sobre sus alumnos no es porque sabe más, o porque cobra más o menos dinero, sino porque es él, el que tiene la capacidad de evaluar, de juzgar.
Entonces, ha participado un compañero y ha dicho que la forma de evaluar que se realiza en esta clase está muy bien, que a través de seminarios, debates,...se puede evaluar muy bien, pero que eso a la hora de entrevistar para conseguir un trabajo es una forma muy difícil o a la hora de opositar, donde siempre se acaba haciendo un examen para seleccionar a la gente.
Como la mayor parte de compañeros estábamos de acuerdo con lo que ha dicho este compañero, y nos hemos quedado todos un poco parados, pues Pere ha vuelto a lanzar otra pregunta: “¿Qué idea del libro es la que nos ha sorprendido más y nos quedará?
Las respuestas de los compañeros han sido las siguientes:
- El cambio se debe producir desde abajo, no desde arriba. Con esto se quiere decir que los cambios más importantes son los que empiezan en las aulas con la innovación. Una reforma del sistema educativo no puede tener la misma repercusión debido al tiempo tan largo que puede pasar entre que se acepta hasta que pueda surgir su efecto en las clases.
- El profesor debe estar más libre de temas burocráticos para tener más espacio propio, y así pueda desarrollar sus labores de innovación mejor.
- El tema de la interdisciplinareidad. Que una misma parte de la asignatura sea impartida por ambos profesores.
- Si el profesor no cambia su mentalidad, no se pueden conseguir grandes cambios. Esta es una parte muy difícil porque cambiar las creencias y valores, no es una tarea fácil.
- Cambio de la mentalidad del alumnado porque éste sólo hace aquello que se le pide, lo que conocemos como la “ley del mínimo esfuerzo”. Esta respuesta me sorprendió particularmente porque nunca había pensado en esta parte, siempre lo había hecho en la parte docente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario